Es la necrosis o muerte de las células de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción o estenosis (estrechez) de la arteria correspondiente.
Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
¿Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?
1. Las arterias coronarias se estrechan
2. El oxígeno no llega al miocardio
3. El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse
4. Mueren las células del tejido que no reciben sangre.
¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?
Las arterias coronarías se pueden estrechar por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias) que se va produciendo progresivamente facilitado por los factores de riesgo que señalamos a continuación.
Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarias
Síntomas del infarto
En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:
Consecuencias de un infarto agudo de miocardio
En algunas personas pueden aparecer arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos. Suelen aparecer en el ingreso hospitalario y, una vez superados, el pronóstico ya no depende de haber presentado dichas complicaciones.
En otras ocasiones, el paciente puede padecer una angina inestable que suele ser signo de muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita. La angina inestable se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una oclusión completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir muerte de células cardíacas.
Se manifiesta en reposo por un dolor u opresión que empieza en el centro del pecho y puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda. Es decir, los síntomas son iguales a los del infarto, aunque generalmente de menor duración e intensidad. Esta angina debe ser tratada como una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producirse un infarto, una arritmia grave o muerte súbita.
La utilización de las Células Madre para Enfermedades del Corazón en la recuperación de diversas dolencias da un nuevo paso hacia adelante tras incorporarse en el tratamiento de pacientes infartados.
Se observa una mejoría en la sintomatología posterior al infarto coronario después de llevarse a cabo la implantación de células madre en el corazón del enfermo.
La aplicación de la medicina regenerativa en pacientes con enfermedades cardiovasculares, ha sido objeto de numerosas investigaciones en los últimos años, tanto en procesos agudos como el infarto del miocardio, crónicos como la cardiopatía isquémica, o ambas situaciones.
Diferentes fuentes de células se han utilizado. Los primeros intentos se iniciaron en el laboratorio con células embrionarias, después se comenzaron a inyectar miocitos antólogos, obtenidos del músculo esquelético y cultivado antes de su inyección.
Más recientemente surgió la bien conocida célula madre hematopoyética adulta de la médula ósea. Se ha hecho evidente que las células de la medula ósea tienen la capacidad de diferenciarse hacia cardiomiocitos. El mecanismo por lo que esto ocurre no está aún bien dilucidado; se plantea que se debe a la plasticidad de estas células, cuando son inyectadas directamente en el área isquémica durante una cirugía de derivación o bien por vía intracoronaria, por vía transendocárdica o por vía sistémica.
Actualidad Uso de Células madre efectivo para tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio en España 4/02/2015: http://lanacion.com.ec/?p=16674