Las células madre y el autismo

Todavía hay mucho que no sabemos acerca de cómo se desarrolla el autismo, lo que hace más difícil encontrar nuevos tratamientos y formas de hacer frente a la enfermedad. Recientemente, sin embargo, las células madre han demostrado ser prometedoras para ayudar a desarrollar tratamientos de forma segura para el autismo, para el síndrome de Asperger y para el síndrome de Rett.

¿Qué es el autismo?

El autismo es un trastorno que se relaciona con el desarrollo neuronal de una persona. Sus síntomas clásicos incluyen la interacción social anormal y las dificultades con la comunicación normal. Los comportamientos mostrados por los niños autistas, por ejemplo, pueden ser los antisociales.

Se cree que el autismo interfiere con el procesamiento de información normal, ya que cambia la forma en la que las células nerviosas de una persona se comunican. Todavía no sabemos exactamente cómo y por qué ocurre esto, aunque hay numerosos estudios sobre ello.

¿Qué causa el autismo?

Se cree que hay una fuerte base genética para el autismo, aunque también se cree que otros factores desempeñan un papel importante. Entre estos se incluyen las causas ambientales o la exposición de la madre a las toxinas.

El número de personas diagnosticadas con autismo sigue aumentando cada día. En conseuencia, se presta más atención a la enfermedad y a cómo podemos ayudar a aquellos que son diagnosticados con autismo. La prevención de su aparición en el tema de mayor importancia.


Usar células madre para el estudio del autismo

Más recientemente, los estudios se han centrado en maneras de aprender acerca del autismo y del trastorno de Asperger. Mediante el uso de células madre, han sido capaces de diseñar las neuronas de una manera que ahora tenemos un modelo celular humano. Este modelo es una forma segura de estudiar cómo el autismo se desarrolla en el cerebro.

Los pacientes del Síndrome de Rett

El síndrome de Rett muestra similitudes con el autismo y es un trastorno del desarrollo importante. Los investigadores obtuvieron las células madre de adultos que tienen el síndrome de Rett. Dado que el síndrome de Rett es un caso tan extremo, los investigadores pensaron que era ideal para estudiar el autismo. Si fuesen capaces de entender lo que sucede con el síndrome de Rett, se podría entender mejor otros trastornos del desarrollo como el autismo.

Resultados positivos con células madre

Los investigadores trataron con células madre provocando que éstas se diferenciaran en neuronas, pero se encontró que estas neuronas tenían anormalidades que no se ven en una neurona de una persona sana. Estas neuronas son más pequeñas y no tienen el número normal de sinapsis, que son importantes para la comunicación entre neuronas. Cuando estas células fueron tratadas con medicamentos que ayudan en los síntomas del autismo en ratones, vieron como estas anomalías se revirtian.

Búsqueda de mejores tratamientos con células madre

Si bien los resultados del estudio médico en ratones no pudieron demostrar completamente que funcionan de la misma forma en seres humanos, los resultados son prometedores. Este uso de células madre como modelo más seguro para las pruebas también ayudará a realizar pruebas similares para otras enfermedades, dando esperanza a las personas con autismo u otros trastornos del desarrollo como el síndrome de Asperger o el síndrome de Rett. Se han visto casos de niños que han mejorado a raíz de tratamientos con inyecciones de células madre de cordón umbilical y suero de cordón umbilical con factor de crecimiento nervioso.