Diabetes y las células madre

La prevalencia de la diabetes ha ido creciendo a lo largo de los años y el objetivo de encontrar una cura o un tratamiento más eficaz que las opciones actuales se ha vuelto cada vez más importante. Las investigaciones en curso desde el cambio de siglo han demostrado que cuando los ratones diabéticos se inyectan con trasplante de células madre, éstas son capaces de restaurar la función de los tejidos dañados. Los resultados son muy interesantes tanto para los investigadores y como para los que sufren de diabetes. Se espera que la continuación de los ensayos e investigaciones con el tiempo traiga tratamientos efectivos para el público.

¿Qué es la Diabetes?

La diabetes se refiere a una condición por la cual el cuerpo no puede producir la hormona insulina o las células del cuerpo son resistentes a sus efectos. Para los diabéticos tipo 1, su páncreas no produce la insulina necesaria para mantener el azúcar en la sangre dentro de su rango necesario. En la diabetes tipo 2, la producción de insulina por lo general se produce, aunque de manera anormal, y las células del cuerpo no pueden usar adecuadamente la hormona para regular el azúcar en sangre. Los diabéticos suelen ser dependientes de la insulina. Se requieren dosis diarias de insulina para equilibrar su consumo de alimentos. Otros pueden ser capaces de controlar su enfermedad con dieta y ejercicio. Las complicaciones de la diabetes son, sin embargo, enormes. La diabetes tiene una alta mortalidad, las complicaciones van desde problemas circulatorios, hipertensión, problemas neurológicos y enfermedades del corazón a la ceguera. Además, el reto diario de seguimiento del estilo de vida y el tratamiento con insulina cuando sea necesario puede ser mental y físicamente agotador para muchos diabéticos.

Los beneficios de las células madre para la diabetes

Los estudios realizados en Canadá y Estados Unidos encontraron que cuando las células madre fueron inyectadas en el torrente sanguíneo de ratones diabéticos, éstas encuentraron su camino hacia el páncreas dañado, donde pudieron impulsar el crecimiento de nuevas células. Se cree que algo en la médula ósea, de alguna manera activa la regeneración de las células. Según los estudios, los síntomas de la diabetes se invirtieron en las dos semanas después de que los ratones recibieran inyecciones de médula ósea con células madre. Sus altos niveles de azúcar en sangre se redujeron a valores casi normales y los niveles de insulina, se levantaron. Aún más interesante es que el crecimiento celular no era de las mismas células inyectadas sino que las células madre inyectadas dispararon la producción de células en el páncreas del propio receptor. Los resultados fueron particularmente fascinantes para los investigadores porque cuando las células madre fueron inyectadas en ratones sanos, no diabéticos, no hubo ningún cambio.

Es casi como si las células madre fuesen inteligentes, y hubiesen buscado el tejido dañado provocando así el crecimiento de nuevas células. Otra ventaja de usar células madre de la médula ósea es que pueden ser obtenidas de la médula ósea del mismo paciente mismo, se cultiva en el entorno de laboratorio y luego se inyectan en el paciente, donde viajan hacia el páncreas dañado y estimulan el crecimiento de células sanas. Esto ayuda a evitar los problemas asociados con el rechazo inmunológico, donde el cuerpo del receptor reconoce las células inyectadas como extrañas y lanza un ataque.

Las complicaciones de investigación

Debido a que, literalmente, se tardan décadas de investigación y ensayos antes de que un nuevo medicamento se introduzca en el mercado y pueda ser accesible al público, pasará algún tiempo antes de que este tratamiento esté disponible para los diabéticos, en el supuesto de que las pruebas con humanos tengan éxito. Teniendo en cuenta tanto las complicaciones a corto y largo plazo de la diabetes, la investigación sigue ofreciendo esperanza de que algún día se encontrará una cura para la diabetes.